Las dificultades medioambientales y los problemas de dependencia energética que sufren la mayoría de los países desarrollados, hacen que sus gobiernos estén apostando por el autoabastecimiento energético de las viviendas, en la línea de la cogeneración industrial, completamente implantada ya en el sistema de potencia a través de la producción en régimen especial. En el caso de nuestro país, esta apuesta se materializó con la aprobación del RD 244/2019, que regula el autoconsumo de energía eléctrica. Este nuevo y determinante paso hacia la generación distribuida hace que las infraestructuras eléctricas y sus sistemas de control tengan que ser actualizados, y se hace primordial optimizar la calidad de la energía eléctrica demandada por los consumidores y la posibilidad de gestionar esa demanda, sin afectar el bienestar del consumidor.
En este contexto de generación distribuida, el sistema de potencia podría ser considerado como un gran conjunto de microrredes eléctricas autogestionadas e independientes energéticamente, por contener instalaciones de producción de energía eléctrica basadas en fuentes renovables, sistemas de almacenamiento de energía y cargas gestionables. La envergadura de estas microrredes podría variar desde una única vivienda unifamiliar hasta grandes complejos industriales.
En este proyecto se propone un sistema de control integral de las microrredes que optimice su consumo energético. Para ello, ese sistema cumplirá las siguientes funciones: - Maximizar la producción de energía proveniente de fuentes renovables, en caso de que las hubiere. - Mejorar la calidad de onda de la tensión y la intensidad en cabecera de forma que la demanda total de la carga agregada comprenda únicamente potencia activa fundamental. - Proporcionar un algoritmo de control de cargas gestionables que minimice el consumo total y/o lo ajuste a las condiciones de la oferta en cada momento. - Gestionar la carga y descarga de los sistemas de acumulación, si los hubiere, con el objetivo de minimizar la demanda total de la carga agregada, teniendo en cuenta las limitaciones o restricciones impuestas por el operador del sistema de potencia, e incluso posibilitar la incorporación de la microrred en su operación.
El diseño y la construcción del sistema estará basado en el uso de tres sistemas patentados por el equipo investigador del proyecto: - Sistema de medidas de magnitudes eléctricas, que permitirá analizar la calidad de la onda de la intensidad en cabecera de la microrred. - Inversor monofásico de salida programable, que funciona abasteciendo cargas de forma aislada o en paralelo con el sistema de potencia, según convenga. - Sistema para el acceso seguro, controlado, ordenado y colaborativo a redes de datos seguras, que permitirá la conexión y la comunicación entre los dispositivos físicos conectados a las distintas redes privadas involucradas en la microrred, e incluso la configuración de esos dispositivos.
Además, el equipo de investigación comprende expertos en calidad de la potencia eléctrica, en la tecnología de producción con sistemas fotovoltaicos y eólicos, en la gestión de las microrredes eléctricas y del sistema de potencia y en comunicaciones, que cuentan con el apoyo de ENDESA, en el lado de la empresa distribuidora de energía eléctrica, de CEPSA en el lado de los consumidores intensivos, de MAGTEL como promotor de renovables y de NEBULOUS SYSTEMS como empresa innovadora del sector.
Convocatoria: Convocatoria 2020 Proyectos de I+D+i - RTI Tipo B
Entidad financiadora: Ministerio de Ciencia e Innovación.
Control de la microrred.
Gestión de la demanda.
Calidad del suministro eléctrico.
El objetivo de este proyecto es el diseño, la construcción y la puesta en marcha de un sistema integral de control de ?redes eléctricas que optimice su demanda energética, de forma cualitativa y cuantitativa.
Esto se traduce en múltiples objetivos específicos distintos.
Doctora Ingeniera Industrial y Profesora Titular de Universidad desde 2010 en el Dpto. Ingeniería Eléctrica y Térmica, de Diseño y Proyectos.
Saber MásDoctor Ingeniero Industrial y Profesor Titular de Universidad desde 2005 en el Dpto. Ingeniería Eléctrica y Térmica, de Diseño y Proyectos.
Saber MásDoctor Ingenierio Industrial y Profesor Titular de Universidad desde 2019 en el Departamento de Ingeniería Eléctrica y Térmica, de Diseño y Proyectos.
Saber MásDoctora Ingeniera Industrial y Ayudante Doctora en el Departamento de Ingeniería Eléctrica y Térmica, de Diseño y Proyectos.
Saber MásEstudiante de Ingenierñia Industrial y doctorando en la Universidad de Huelva.
Saber MásGraduado en Ingeniería Eléctrica y en el Máster en Ingeniería Industrial. Alumno de doctorado.
Saber MásIngenierio Industrial y Jefe de Fiabilidad y Verificación Mecánica en CEPSA.
Saber MásDoctor en Ingeniería de Sistemas y Control y socio fundador de Nebulous Systems.
Saber MásEste proyecto tendrá resultados significativos. Los más importantes se enumeran a continuación: